sábado, 9 de marzo de 2013

Tema de Actualidad


FUNDAMENTOS DE LA MEDIACION PEDAGOGICA
PARA LA EDUCACION DE LA DIVERSIDAD
EN LAS AULAS INCLUSIVAS.
La educación tradicional y las aulas inclusivas:

Esta  tiene sus bases en las  características de la teoría conductista propuesta por Skinner. La practica de este enfoque educativo, ha tenido como resultado que en muchas ocasiones no se promueva  la educación para la diversidad en las aulas regulares, al esperar que todos los estudiantes respondan al mismo estilo de enseñanza y aprendan de la misma forma.

La práctica educativa bajo el enfoque tradicional, no es la única responsable de que la educación para la diversidad en las aulas no haya sido una realidad, existen otros factores que le han incentivado. Entre  lo cuales se pueden mencionar.
- La falta de programas de educación permanente.
- La ausencia de condiciones físicas y materiales.
- La actitud de la personas hacia la diversidad.

Algunos de los aspectos que caracterizan la práctica de la educación tradicional, según solano (2001) son las siguientes:
- Las normas rígidas de comportamientos son consideradas su pilar fundamental.
- La base del aprendizaje son los conocimientos que se adquieren, generalmente, por repetición, memorización y ejercitación.
-   La escuela es el lugar para reproducir el saber socialmente aceptado.
-  Los estudiantes van a la escuela para que su maestra les enseñe, pues se parte de que no se poseen conocimientos.

En general, se privilegia el modelo de un docente que es un trasmisor oral de conocimientos y unos estudiantes, receptores pasivos, aunque muchos docentes variaron este modelo, haciéndolo mas activo e interactivo.
- La enseñanza no toma en cuenta la realidad y el contexto del estudiante.
- La enseñanza está orientada al logro de conductas esperadas, porque son previamente definidas.
- El aprendizaje es el resultado de las conductas deseadas, aprendidas de manera permanente.
- El papel del entorno es determinante en el logro de las conductas deseadas, o sea, del aprendizaje.
- Las conductas deben ser observables y medibles, para así poder ser objeto de “evaluación”.
- Los intereses de los estudiantes no son tomados en cuenta.
- La disciplina se controla mediante “castigos y premios”.

Fundamentos Pedagógicos de la Educación Renovadora.


La educación renovadora tiene sus orígenes en la perspectiva constructivista y las teorías cognitivas de aprendizaje, las cuales son consideradas, las bases pedagógicas para una verdadera educación para la diversidad en las aulas inclusivas.

 El constructivismo y las teorías cognitivas.
El constructivismo nace con la teoría de aprendizaje de Jean Piaget y la teoría de aprendizaje sociocultural de Lev Vigotsky. Es enriquecido posteriormente por otras teorías cognitivas como la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerone Brunner, la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel y Joseph Novak.

Piaget(1975) desde su epistemología genética que influencio su teoría sobre el aprendizaje, al igual que otros teóricos congnoscitivitas, el aprendizaje es una reestructuración de ideas y percepciones y no simplemente una reacción pasiva ante la estimulación y el refuerzo exterior.

Piaget (1971) conceptualizo el aprendizaje como un proceso constructivo interno, en el cual la exploración y el descubrimiento en el procesamiento de la información son de vital importancia. De esta manera se da el proceso de equilibracion, como resultado de la asimilación de la información nueva de exterior y su acomodación en las estructuras mentales, lo cual da como resultado un desequilibrio por medio del que se crean nuevas estructuras cognitivas.

Vigotsky (1977),  desde su teoría socio-cultural, el contexto donde se desarrolla el individuo juega un papel preponderante para el proceso de aprendizaje. Él considera que el aprendizaje se reconstruye, que el estudiante posee un bagaje de conocimientos- conocimientos previos-, que se transforma al interactuar con el contexto y con las personas, y luego reconstruye.

Vigotsky plantea que la construcción del pensamiento es un aprendizaje que se da a partir de situaciones distintas en cada persona.

Las capacidades del alumno vienen señaladas por lo que puede hacer en su momento concreto. Los cambios que pueda tener en sus actuaciones, vienen determinadas a través de un proceso en el que actúan diferentes niveles o zonas distintas:
La zona de desarrollo próximo: El estudiante aprende con la ayuda de una persona con mayor conocimiento o experiencia, con el docente. 
La zona de desarrollo real: Se da cuando el estudiante logra resolver problemas de manera independiente sin apoyo del docente.

Brunner (1982) es el pensador de la concepción del aprendizaje, conocida como teoría de instrucción o aprendizaje por descubrimiento. Según esta teoría, el contexto de donde proviene el estudiante adquiere gran importancia, que la educación va mas allá del proceso formal llevado acabo en la escuela.

            Ausubel (1978) y  Novak (1977), en su teoría acerca del aprendizaje significativo.
 Se cuestionan, por qué aprenden o por qué no aprenden los estudiantes, los cual los lleva a explorar la estructura cognitiva del aprendiz, o sea, los estilos cognitivos

Pérez (2001), realiza una valiosa síntesis de los principios enunciados en las teorías citadas, cuando describe las fases y momentos del proceso de aprendizaje constructivista:
- Se inicia el proceso rescatando la experiencia previa de los estudiantes, relacionada con el contenido educativo por aprender.
- Se provocan situaciones de duda o conflictos cognitivos, en relación con los conocimientos o experiencias que tienen los estudiantes.
- Se fomenta la construcción y la reconstrucción el conocimiento.
- Se provocan aplicaciones creativas del conocimiento y se valora la experiencia de vivida.

<!--[if !supportLists]-->1.    <!--[endif]-->La Educación Renovada y las Aulas Inclusivas

Poner en práctica los fundamentos y principios de la educación renovada, es de vital importancia para poder brindar una educación pertinente y de calidad para la diversidad del estudiantado en un aula inclusiva, razón por la cual, siguiendo a solano (2001), se presentan a continuación algunos de los aspectos que caracterizan la práctica de la educación renovada:
- Se promueve la construcción del aprendizaje.
- El aula es un espacio de cooperación entre los docentes y los alumnos.
- La relación entre la enseñanza y el aprendizaje es dialéctica.
- Los intereses y las necesidades de los alumnos son tomados en cuenta.
- El docente promueve la participación de los estudiantes.
- El docentes  un mediador del aprendizaje.
- Los estudiantes son participes de sus propio proceso de aprendizaje.

<!--[if !supportLists]-->1.1 <!--[endif]-->Principios pedagógicos de la educación renovada, vitales para la educación de la diversidad.
De las teorías analizadas se van a resaltar algunos elementos, que las autoras consideran son ejes que deben estar presentes, como principios pedagógicos, en la educación de la diversidad. Para hacer de las aulas espacios verdaderamente inclusivos, es necesario poner en práctica principios constructivistas y el enfoque de educación renovada.
- Los conocimientos previos.
- El aprendizaje significativo
- La meta cognición.
- La mediación.
- El trabajo cooperativo y colaborativo.
- El aprendizaje cooperativo y colaborativo.

 Los conocimientos previos: El concepto de conocimientos previos surge desde la perspectiva constructivista. Los autores antes estudiados, definen este concepto de diferentes formas como:

Piaget(1973),estructura mental previa.
Vigotski(19777), capacidad de pensar y elaborar códigos.
Brunner(1987,aspecto ya existente en la estructura cognitiva.
Novak y Ausbel(1977) conocimientos previos.

Los conocimientos previos son aquellos que el estudiante posee acerca de una temática por estudiar, pueden provenir de informaciones adquiridas en el entorno social o de experiencias personales.

 El aprendizaje significativo: Las autoras considera que un aprendizaje significativo es de gran importancia en el trabajo de mediación pedagógica, que se lleva a cabo hoy en las aulas de las escuelas.
Un aprendizaje es significativo cuando el estudiante puede relacionar al nuevo aprendizaje, por ser de interés y basándose en sus conocimientos previos.
Para que el aprendizaje sea verdaderamente significativo existen tres requisitos esenciales, con respecto al material o contenido por aprender y al mismo estudiante, estos son:

1-El material o contenido debe `poseer significado en sí mismo, deben poseer un significado potencial.

2-El estudiante debe hacer un esfuerzo por relacionar el nuevo aprendizaje; o sea, debe estar emocionalmente dispuesto aprender.

3-Es necesario que el estudiante tenga ideas inclusoras con las que pueda relacionar el nuevo contenido o aprendizaje.

 3.1.3 La meta cognición: la meta cognición  es definida por Araujo y Clifton (2001), como lo que el estudiante sabe de lo que sabe. Es un grado de conciencia que este posee respecto de su forma de pensar sobre los contenidos .La conciencia es una característica de los seres humanos. La meta cognición es esa misma conciencia especializada, que sirve para aumentar la eficacia de los aprendizajes. En varios momentos del aprendizaje, se debe estar consciente de lo que se está haciendo y aprendiendo, esta conciencia ayuda mucho al aprendizaje.

3.1.4 La mediación: como se venido desarrollando, es la educación contemporánea la que debe dar respuesta a la diversidad del alumno. Por esto es necesario que el docente deje de ser el que enseña y pase a ser el que facilita, mediante un proceso de mediación pedagógica.

La mediación es un proceso  en el que participan los estudiantes juntos con los mediadores. De esta relación se destacan aspectos importantes, como son:
- El mediador puede ser cualquier persona que tenga mayor conocimiento.
- Los recursos didácticos pueden ser mediadores del aprendizaje.
- La mediación implica una interacción.
- El proceso de mediación empieza como una relación de apoyo colaborativo entre el mediador y el estudiante.
- El estudiante camina junto al mediador mientras logra ser autónomo y seguir, así construyendo su aprendizaje.
- Los estudiantes también pueden ocupar el lugar de mediadores entre sus compañeros. Esta es la mediación entre pares.

3.1.5 El trabajo cooperativo y colaborativo: Desde la perspectivas constructivista los docentes, como mediadores o facilitadores, tendrán que orientar, guiar y mediar el trabajo grupal, de manera tanto cooperativa como colaborativa.
.

De acuerdo con peña el trabajo cooperativo y colaborativo consiste en que:
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Se debe trabajar junto para alcanzar objetivos comunes.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Los resultados obtenidos beneficiaran a todos los involucrados.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Debe existir una independencia positiva entre los miembros, de modo que se asegure el triunfo de todos.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Debe existir una interacción proveedora, cuando los alumnos comparten    los conocimientos que aprenden y escuchan de otros.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Los miembros se autovaloran y verifican sus conocimientos.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->La responsabilidad individual está al servicio del equipo de trabajo.

 El aprendizaje cooperativo y colaborativo.
El aprendizaje cooperativo y el aprendizaje colaborativo surgen como consecuencia del trabajo colaborativo y el  trabajo cooperativo, respectivamente.


<!--[if !supportLists]-->2.    <!--[endif]--> La Evaluación Educativa para la Educación de la Diversidad en la Educación Inclusiva.
Desde el punto de vista de la educación para la diversidad, la evaluación ocupa un lugar de gran importancia. Se debe ser claro en su puesta en práctica, debido a que esta debe ser congruente con la mediación pedagógica y precisa para brindar respuesta a las necesidades educativa derivadas de la diversidad del estudiantado.

La evaluación debe apoyar la enseñanza renovada, mediante prácticas pedagógicas inclusivas, dirigidas a la diversidad del alumnado. La práctica de evaluación debe ser coherente con la estrategia de atención educativa a la diversidad.

 La evaluación como parte integral del proceso educativo:
Es importante recordar los conceptos vitales de la funciones de la evaluación: la evaluación formativa y la evaluación  sumativa y su relación con la educación inclusiva.

a) La evaluación sumativa: se utiliza para determinar el logro de los objetivos planteados, para asignar una calificación y para promover de año.

b) La evaluación formativa: aquella que provee de realimentación continua tanto al estudiante como al docente respecto a los logros y necesidades de aprendizaje.

c) La evaluación como estrategia inclusiva para la educación en la diversidad: conduce a definir el acto evaluativo como participación de sus actores a fin de conseguir un desarrollo cognitivo y una autorrealización como humano.

 La evaluación del aprendizaje y la educación para la diversidad.
La evaluación preponderante está más cerca de la cultural del test que de la cultura inclusiva, requisito indispensable para poder ofrecer una estrategia de enseñanza adaptativa, mediante la cual se brinde apoyo a todo el estudiantado, como respuesta a sus características y necesidades educativas particulares.

Para ofrecer una evaluación que brinde una respuesta pertinente a la educación para la diversidad es necesario adoptar los siguientes criterios de planificación y desarrollo:
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Priorizar la función pedagógica de la evolución
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Reforzar el valor regulador, formativo y formador, de la evaluación de los aprendizajes.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Recuperar y reforzar la función pedagógica de la evaluación sumativa de los aprendizajes.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->La búsqueda de una mayor coherencia y continuidad entre las decisiones de orden pedagógico y de orden social asociadas a la evaluación de los aprendizajes.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->La búsqueda de una mayor coherencia y continuidad entre las decisiones de orden pedagógico y de orden social asociadas a la evaluación de los aprendizajes.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->La autonomía de los y de los profesores en la planificación y desarrollo de la evaluación de los aprendizajes.

La evaluación autentica.
La evaluación autentica viene a ser una forma de evaluación alternativa que busca ser un instrumento para mejorar la mediación pedagógicas a la vez que se da respuesta a las características y necesidades de la diversidad de la población estudiantil.

 La evaluación del desempeño y la educación para la diversidad.
La evaluación de desempeño tiene su fundamento en la perspectiva socio-constructivista. Valora el aprendizaje construido por los estudiantes dentro del proceso de mediación  pedagógica.

Según Esquivel la evaluación de desempeño, es un enfoque en el que los estudiantes deben ejecutar tareas, mostrar ejecuciones o resolver problemas, en vez de proveer respuestas marcadas, escritas u orales de una prueba.

El mismo autor destaca los siguientes aspectos:
- Los estudiantes son protagonistas del proceso, quienes realizan las tareas, muestran sus logros y resuelven problemas.
- Los criterios para valorar el trabajo del estudiante son establecidos previamente.
- Los conocimientos y habilidades evaluados son complejo.
- Los trabajos asignados se consideran pertinentes.
- El tiempo que requiere el estudiante para realizar los trabajos asignados es coherente con sus necesidades.

Medios e instrumentos señalados por Esquivel como útiles en la práctica pedagógica en las aulas.
- La observación
- Las muestras de desempeño.
- Las pruebas.
- Las tareas o los proyectos.
- Las exposiciones.
- Los portafolios.
- Las rúbricas.

 La evaluación como un proceso democrático
Para que una práctica pedagógica sea democrática, se tener la posibilidad de reflexionar sobre ella. Desde el punto de vista de la evaluación, los docentes deben ser capaces de evaluar y someter  a análisis las evaluaciones diseñadas y realizadas por ellos.

Para que una práctica educativa sea democrática debe regirse por los siguientes principios:

<!--[if !supportLists]-->a)     <!--[endif]-->El principio de transparencia: este principio promueve el respecto ante el derecho del estudiante a estar completamente informado acerca de su proceso educativo, especialmente de la parte evaluativa del mismo, en cuanto a: criterio de evaluación, tipos y momentos de evaluación, tipos de instrumentos, valor de ellos dentro de la globalidad de la calificación.

<!--[if !supportLists]-->b)    <!--[endif]-->El principio de motivación: Este principio se refiere al tipo de relaciones psicosociales que el profesor establezca con sus alumnos y la calidez afectiva y la comprensión empática que se genere, un profesor alegre, sencillo y sincero facilita más el aprendizaje.

<!--[if !supportLists]-->c)     <!--[endif]-->El principio de participación y negociación: Este principio hace referencia a la posibilidad de que los estudiantes asuman responsabilidades y compromisos, poco comunes en la educación tradicional, pero muy necesario en la educación democrática.

Según Batalloso, para concebir una evaluación democrática, se debe procurar el cumplimiento de los siguientes aspectos.
- El aumento en la sensibilidad y comprensión por los alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje.
- La promoción de métodos cooperativos en la mediación pedagógica del aula.
- La garantía de un trabajo en equipo entre los profesores.
- La apertura permanente ante  el error y la necesidad de enmendarlo.
- La apertura a escuchar y aceptar las evaluaciones que los estudiantes realizan de sus docentes y, por lo tanto, de su acción pedagógica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario